Skip to main content
InfraestructurasNaturaleza

A ladrillazo limpio

By 29/01/20103 Comments

389 millones de euros se va a gastar el Gobierno de Aramón e Ibercaja (ésta lo recuperará con hipotecas, aunque cada vez hay menos, pero bueno, lo recuperará con apartamentos de 40m2) en la ampliación de Cerler hacia Castanesa -en Montanuy- Ardonés, Isábena, Aneto y Urmella. 389 millones en 16 años que saldrá (redondeando) a unos 34 millones por año. Con este dineral van a construir aparcamientos, telesillas, pilonas, otro tipo de remontes, cafeterías, cañones de nieve artificial, pistas, desmontes, terraplenes, balsas de contención (para la nieve artificial), en valles hasta ahora desconocidos por la mayor parte de los aragoneses.

Pero como Arramont es una inmobiliaria, no una empresa pública que mira por los altoaragoneses, en los valles de Castanesa, querían pagarles cuatro duros a los propietarios de los terrenos para revenderlos por cientos de veces su valor al construir apartamentos y más apartamentos en un pueblo de 45 habitantes. Quiere comprar, «timar» a los propietarios, habitantes del Pirineo (a los que «quieren» ayudar) y que éstos «contribuyan» al desarrollo de esta nueva economía, «moderna» y «competitiva», y que se esfuercen en vender sus fincas muy baratas, para que así el agricultor o ganadero, dueño de esos terrenos, permita que la recalificación pague las infraestructuras anteriormente mencionadas. Así, con ese dinero que dejarán de cobrar, darán margen a Arramont para desarrollar su «obra social» en estos municipios.

Quieren construir un telecabina desde Fonchanina (valle del Baliera) que subirá a 4000 personas/hora (¡¡cómo les gustan los números a los de Arramont!!) y al que se accederá por la N-260 desde Noales, así como una carretera desde el pueblo de Aneto y aprovechando una pista forestal que se tendrá que ampliar, supongo que a Llauset, al que se llegará desde la N-230 (Lérida – Valle de Arán). Por supuesto tendrá que haber un aparcamiento en cada uno de los accesos, seguimos con los números: 1.124 plazas de turismo y 15 autobuses, y otro con 750 y 10. ¡Toma ya!

Tres frentes de nieve (no sé que es eso, pero suena muy bien): uno en el sector de Castanesa, a 1.785 metros de altitud; otro en la zona de Aneto, a 1.682 metros; y uno más en sector de Ardonés, a 2.214 metros. Los dos primeros tendrán un edificio de servicios, mientras que el tercero será solo área de acogida. Más ladrillo.

El edificio «estrella» del nuevo dominio esquiable será diseñado por el estudio del prestigioso arquitecto británico Norman Foster y se levantará en el frente de nieve de Castanesa, justo en el punto de llegada del telecabina que saldrá de Fonchanina. Tendrá unos 9.300 metros cuadrados distribuidos en tres plantas.

Además, se prevé que el estudio Foster+Partners diseñe una cafetería en el collado de Tous, a 2.250 metros de altura, y también se encargará de las pequeñas casetas de remontes, la imagen, el mobiliario y las señales de la estación. Llevarán su firma los ‘totems’ de entrada a los remontes, las balizas, los bancos, las papeleras, las mesas de la cafetería, las señales y los mapas de pistas… ¿dónde está la crisis?

La nieve artificial estará asegurada durante toda la campaña. El proyecto redactado por Aramón prevé un sistema de producción de nieve artificial que permita asegurar un manto continuo durante toda la campaña de explotación de la estación. Para lograrlo se dispondrá de cañones en al menos una pista por remonte, en las pistas que conectarán los distintos sectores y/o remontes y en los frentes de nieve. Así se demuestra que Arramont respeta el medio ambiente, con zanjas, tubos, lagos y cañones por toda la montaña… en invierno no se ve todo esto, pero en verano es desolador.

En total, habrá 684 cañones. La superficie innivada superará los 46 kilómetros.

Se han detectado 52 áreas con riesgo de aludes. Para evitarlos, se han propuesto diversas actuaciones: desencadenamiento artificial de avalanchas, barreras para-aludes, protección selectiva de las pilonas… más impacto visual para esquiar los fines de semana 4 meses al año.

Arramont suponemos que seguirá con su actitud prepotente. Empresas del Valle de Tena que han tenido que tratar y negociar con ellos destacan lo mismo: sus malos modos, su chulería y su actitud prepotente.

Todo son datos muy bonitos, pero ¿de verdad ese modelo de negocio es tan rentable? ¿Cuántos días se llenan los hoteles al año? También se ha demostrado que una zona con un Parque Nacional atrae al turismo más meses que el esquí. ¿De verdad trae trabajo? Los trabajadores de hostelería y estaciones trabajan la friolera de 4-5 meses. ¿Y el resto del año qué hacen?

Muchos defienden que hay vida en esos valles. ¿Alguien ha ido en agosto a Formigal, Cerler, Candanchú o Astún?

Para terminar, un texto de la asociación «Aqueras Montañas»

Comunicado de Aqueras Montañas. Un llamamiento a la reflexión de lo que queremos ser.
——————————-
¿QUÉ HAY DEBAJO DE LA NIEVE?

Aqueras Montañas es una asociación de vecinos del valle del Aragón que compartimos la preocupación por la escasa y contradictoria planificación en la gestión del paisaje de la montaña. Buena parte de nuestro trabajo depende del turismo, y vemos con preocupación hasta qué punto se pasa por alto que el principal valor de nuestra tierra es el paisaje.

No nos sentimos representados por los políticos que participan en el proceso de dialogo de la Mesa de la Montaña. Creemos que deben ceñirse a su función institucional de representar y conciliar los intereses de toda la ciudadanía. Pero en la práctica se limitan a la defensa de determinado modelo de turismo invernal, muy ligado a la construcción desaforada, más relacionada con el negocio inmobiliario que con el turismo en sí.

Si la nieve va unida a la especulación inmobiliaria no vamos todos en el mismo barco. No se nos puede meter en el mismo saco por el solo hecho ser de la montaña y trabajar del turismo. No vemos con buenos ojos la extensión del “modelo Aramón” y nos avergüenza que la llamada modernización (aterraplanado de pistas) se haga en nombre de nuestros empleos, haciéndonos participes de la destrucción de nuestro patrimonio natural en contra de nuestra voluntad.

Pedimos a nuestros representantes políticos que no huyan hacia delante. Por favor, no eludan el debate y hagan frente al conflicto que se plantea cada día con mayor crudeza. Hay que elegir entre vivir del turismo de forma sostenible o seguir apostando por un modelo en crisis: el denominado binomio turismo más construcción. Hay que valorar las implicaciones de ese modelo y sopesar sus consecuencias en el territorio, en las condiciones laborales, en las administraciones locales, etc. Gracias al turismo nuestro paisaje además de nuestra casa es nuestro modo de vida, porvenir de nuestros hijos, y no deberían permitir que sea expoliado con la construcción de urbanizaciones de “primera línea de nieve” o macro urbanizaciones “golf resort”.

En Aqueras Montañas no creemos en la candidatura olímpica. No porque sea más o menos sólida. Sino porque ni nos creemos su sostenibilidad, ni vemos por ningún lado interés en desarrollar infraestructuras. Pensamos que la entrada de la ciudad de Zaragoza y ahora la de Barcelona dejan claro que el interés no está en mejorar la calidad de vida en el territorio, o llevar infraestructuras a los valles apartados de los ejes turísticos. Aspectos en los que se podría haber hecho mucho más después de cinco candidaturas presentadas, que solamente han dejado especulación y aberraciones en nuestro paisaje. El interés está, por el contrario, en el evento internacional que de nuevo favorezca movimientos especulativos de capital a gran escala.

Por todo esto vemos con esperanza el trabajo de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón. Desde la montaña somos cada vez más las personas que vemos con ilusión como alzan su voz junto a la nuestra por defender nuestro paisaje y patrimonio, que no debería ponerse al servicio de intereses especulativos y cortoplacistas. Esperamos que sean entendidas sus contribuciones y haya un debate real, leal y constructivo.

Llamamos a todos los componentes de la Mesa a actuar con responsabilidad. De su trabajo depende que la ley asegure el futuro de nuestro paisaje, de nuestro patrimonio cultural y natural, de nuestra forma de vida. Esperamos que la mesa de las Montañas no sea solo una representación de Vodevil. No se trata de continuar ampliando y construyendo sin rumbo con barniz de sostenibilidad, se trata de asegurar el futuro de nuestro modo de vida. No todo vale, ya no.

Por la parte que toca a Aqueras Montañas continuaremos defendiendo, desde y para la montaña, las condiciones que aseguren el futuro y no las propuestas de quimeras especulativas fruto de políticas mediocres.
AQUERAS MONTAÑAS

Zab

3 Comments

  • Suko dice:

    Jolines que cabritos. Como se aplican eso de vive el presente sin perder el tiempo pensando en el futuro…

  • david dice:

    «Sabemos que la tierra no pertenece al hombre,el hombre
    pertenece a la tierra.
    Lo que suceda en la tierra,le sucederá al hijo de la
    tierra.
    Lo que el hombre haga a la vida, se lo hace a sí mismo»

    (Jefe SEATHL tribu SUWAMISH, América del Norte,1850)

    Animo con la lucha, tenéis mi apoyo.
    Desde El Pont de Suert.
    Salud

  • jorge dice:

    Como habitante de un pequeño pueblo del valle del ara.
    Me pregunto el futuro generacional de estos valles sin infraestructura turistica ni de otro tipo.

    En ordesa caben 1400 personas, en un dia en formigal muchos mas. En verano muchos de los visitantes de ordesa vienen del otro lado del cotefablo, muy pocos pasan cotefablo hacia biescas para esquiar.

    Concretando, estoy en contra de la politica de Aramon, tenia esperanza hace casi 10 años con aquello del aramon verde, pero en vano.

    Ahora bien, en un valle como el de Broto, en el que se ha preservado el paisaje, nos encontramos con que no hay relevo generacional en la ganaderia, y los negocios de hosteleria siguen o se crean sobre herencias.

    No queremos pistas de esqui. No queremos urbanizaciones. Las industrias lo tienen dificil para asentarse sobre todo por las comunicaciones y por la falta de mano de obra.

    ¿Quien vivira aqui dentro de 50 años?
    ¿Quizas se convertiran los pueblos del valle de broto en pueblos escenario, solo abiertos en verano?

    A parte de comentarios poeticos y romanticos, agradeceria que alguien empezara a pensar y rapido en un modelo sostenible para estos pueblos, por que seamos realistas, la tendencia es a la despoblacion total.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Better Tag Cloud